Portada » Mamíferos » Orden Rodentia, roedores » Capibara menor, Hydrochoerus isthmius, un gran roedor

Capibara menor, Hydrochoerus isthmius, un gran roedor

Dick Culbert/CC BY 2.0

El capibara menor, Hydrochoerus isthmius, es un roedor semiacuático perteneciente a la familia de los cávidos. Es nativo de América Central y América del Sur y se conoce por diferentes nombres dependiendo de la región donde se encuentre: poncho, carpincho, chigüiro o chigüire son algunas de sus denominaciones. Conoce sus costumbres bastante particulares.

Edward Alphonso Goldman fue el primero en describir esta especie. Este zoólogo estadounidense hace el estudio de este animal por primera vez en 1912, y originalmente lo clasifica como una subespecie más pequeña del Hydrochoerus hydrochaeris. Por mucho tiempo permanece bajo esa denominación hasta que en 1991 se realizan nuevas investigaciones que demuestran las diferencias morfológicas y genéticas, es así que se determina su categoría de especie plena. Estos estudios dejan en evidencia las características propias que lo distinguen sin lugar a dudas del Hydrochoerus hydrochaeris: tamaño y peso (más pequeño), huesos frontales más anchos y gruesos, diastema alargada, etc.

¿Cómo es el capibara menor?

El capibara menor se distingue por tener una cabeza grande en relación a su cuerpo, con orejas pequeñas, hocico chato y ojos pequeños ubicados a ambos lados de su cabeza. Sus dientes crecen continuamente, característica que es común en los roedores. Su nariz tiene unos orificios que se cierran parcialmente cuando se sumerge. Los machos adultos poseen una glándula olfativa encima de la nariz que se hace prominente durante el apareamiento.

Otra característica peculiar es que no tiene cola. Pesa alrededor de los 35 kg y su cuerpo está cubierto por un pelaje grueso de color pardo rojizo. Tiene cuatro patas casi lampiñas, las de adelante más cortas que las traseras.

¿Dónde vive el capibara menor?

Distribución de capibara menor, Hydrochoerus isthmius

La distribución geográfica del capibara menor o Hydrochoerus isthmius va desde el sur de América central en la cuenca del canal de Panamá y al norte de Sudamérica, en el noroeste de Colombia y oeste de Venezuela.

Sus hábitats son diversos, pero siempre cerca de las fuentes de agua dulce en regiones tropicales. Estuarios, praderas inundadas, pantanos, ríos y arroyos son sus espacios naturales. Son más abundantes en las sabanas del norte de la cordillera de Los Andes colombianos, en los alrededores del río Magdalena y en las zonas protegidas del canal de Panamá (parques nacionales Chagres y Soberanía).

Alimentación

Se alimenta de vegetación y plantas acuáticas (ver más información de estos vegetales). También busca raíces y semillas removiendo el lodo con su hocico. Se han descrito casos en que entran en zonas agrícolas consumiendo sus cultivos.

Reproducción del Hydrochoerus isthmius

Por lo general tiene solo una camada al año y se puede reproducir en cualquier época del año. Las hembras son capaces de reproducirse después de cumplir año y medio, los machos tardan unas semanas más. Los machos se enfrentan por la hembra en celo y después de vencer a los contrincantes tiene lugar la copulación en el agua. Después de 150 días aproximadamente nacerán de 3 a 8 crías que a los pocos minutos de su nacimiento son capaces de estar en pie y mamar. Los grupos familiares son muy unidos y las crías pueden mamar de otras hembras. A los 3 o 4 meses ocurre el destete.

Hábitos y comportamiento del capibara menor

El capibara menor se puede encontrar solo o en grupos. Las familias están compuestas por ejemplares de ambos sexos, las crías y un macho dominante. Cuando se siente amenazado emite un sonido peculiar similar a un ladrido y con él alerta a todo el grupo, rápidamente busca refugio en el agua donde puede sumergirse.

Aunque son animales semiacuáticos también necesitan sitios secos para dormir y alimentarse. En el agua se bañan, copulan, buscan refugio y pasan buena parte del día.

Sus predadores naturales son la boa, el caimán, el jaguar, etc. y en general atacan a las crías o a los animales enfermos. El ser humano también lo caza con fines comerciales debido a que su grasa se usa en medicina tradicional y además para consumirlo ya que su carne es muy rica. Por otra parte los agricultores también los cazan utilizando el argumento de que deben proteger sus cultivos.

La densidad poblacional del capibara menor también se ve afectada por la actividad humana: la deforestación, la agricultura extensiva y la desaparición de caños o pantanos son formas de destruir el hábitat natural de estos animales e incidir sobre su vida y reproducción.

Bibliografía

  • Chacón, Julio. (22-10-2013).
  • González, Eduardo. (1995).

Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *