Portada » Mamíferos » Marsupiales » Paucituberculata » Caenolestes fuliginosus, zarigüeya musaraña

Caenolestes fuliginosus, zarigüeya musaraña

Caenolestes fuliginosus, zarigüeya musaraña
Caenolestes fuliginosus, zarigüeya musaraña

Características y descripción

Caenolestes fuliginosus, también conocida como zarigüeya musaraña, son pequeños mamíferos integrados en el grupo de los marsupiales. Presentan un aspecto similar a las musarañas y zarigüeyas, de ahí el nombre común. Su hocico es alargado, posee ojos diminutos y poco desarrollados, cuerpo rechoncho y un poco alargado, el cráneo es frágil, cola larga y orejas moderadas con terminación redondeada. El pelaje es sedoso de color grisáceo a parduzco. Las pastas son cortas, las anteriores más largas que las posteriores. Destacan sus vibrisas que utilizan como órganos sensoriales.

Miden entre 22 a 23 cm y adquieren un peso de tren 30 a 39 g. Los incisivos intermedios inferiores están bastante desarrollados.

Hábitat ¿Dónde vive?

Habitan en bosques, matorrales, tundra alpina, también en pastizales, con preferencia por lugares fríos y con abundante humedad, en general áreas inhóspitas y poco transitables con mucha vegetación.

Los rangos altitudinales de la zarigüeya musaraña, Caenolestes fuliginosus, son variables en función del lugar en que viva, en Colombia se ha registrado hasta los 3800 m, Venezuela 2400m y finalmente 4300 m en Ecuador. En definitiva, la media oscila entre 2000 a 4300 m.

Comportamiento. Comunicación

Trazan sendas para localizar el alimento y poder comunicarse. Son nocturnos y terrestres, aunque también suelen estar activos al atardecer. Se refugian en pequeñas galería que construyen debajo de las raíces de los árboles. Caenolestes fuliginosus es de costumbre solitaria.

Alimentación ¿Qué come?

La fuente de alimento de la zarigüeya musaraña son pequeños invertebrados como platelmintos, artrópodos y lombrices de tierra, igualmente consumen pequeños vertebrados y vegetación, en especial hojas y frutas.

Reproducción de la zarigüeya musaraña

No existen muchos datos relacionados con la reproducción de Caenolestes fuliginosus, se sabe que carecen de marsupio y presentan cuatro mamas, por algunas especies capturadas se ha sugerido que paren unas cuatro crías. La reproducción es anual y tiene lugar a partir del mes de febrero.

Nombre común

Se conocen como zarigüeya musaraña, en inglés Dusky Caenolestid, Silky Shrew Opossum, Common Grey Shrew Opossum.

Distribución geográfica. Conservación

Distribución de Caenolestes fuliginosus

Se distribuye en Los Andes Sudamérica, concretamente en Ecuador y Colombia, también en el sudoeste de Venezuela.

IUCN cataloga a la especie Caenolestes fuliginosus como de preocupación menor, ya que la considera bien distribuida y abundante, sin que existan situaciones alarmantes que por el momento hagan pensar que va a merma su población. En la Lista Roja de Venezuela fue catalogado en su día con el rango de vulnerable.

Taxonomía. Clasificación científica de Caenolestes fuliginosus

Dominio: Eukaryota, organismos compuestos por células eucariotas.

Reino: Animalia, animales. Organismos cuyas células poseen núcleo, además de ser multicelulares. No realizan fotosíntesis.

Subreino: Eumetazoa, formados por tejidos gracias a su organización pluricelular.

Filo: Chordata, cordados, poseen notocordio o cuerda dorsal, en algunos cordados (inferiores o acranios) se mantiene durante toda su vida.

Subfilo: Vertebrata, vertebrados, la notocorda se transforma en columna vertebral (cordados superiores o craneados).

Intrafilo: Gnathostomata, clados de vertebrados que poseen mandíbulas.

Superclase: Tetrapoda, tetrápodos, vertebrados con cuatro extremidades

Clase: Mammalia, mamíferos, la mayoría disponen de glándulas mamarias que les faculta para la alimentación de sus crías.

Orden: Paucituberculata

Familia: Caenolestidae, cenoléstidos

Género: Caenolestes

Especie: Caenolestes fuliginosus. Tomes, 1863

Subespecies:

Caenolestes fuliginosus centralis
Caenolestes fuliginosus fuliginosus
Caenolestes fuliginosus obscurus

Referencias

  • ITIS (consultado abril 2018)
  • Patterson (2015)
  • Martín y González-Chávez (2016)
  • Pacheco (2003)
  • Boado (2013)
  • Timm y Patterson (2008)
  • Tirira (2010)

Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *