• Skip to secondary menu
  • Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal

Mamíferos Paradais Sphynx

Mamíferos, conoce cuales son sus características, información, cómo son, hábitat, alimentación y reproducción. Animales mamíferos salvajes, mascotas, de granja. Ejemplos con fotos y vídeos ilustrativos. Estos animales están incluidos en la clase Mammalia, debido a la presencia de mamas que producen leche.

  • Inicio
  • Perros
  • Gatos
  • Reptiles
  • Anfibios
  • Aves
  • Peces
  • Mamíferos
  • Invertebrados
  • Naturaleza
  • Viajes
Estás aquí: Inicio / Lagomorfos: orden Lagomorpha / Lepóridos: conejos, liebres y formas afines / Origen e historia del conejo doméstico. Su domesticación

Origen e historia del conejo doméstico. Su domesticación

Equipo Editorial Mamíferos - ISSN 2529-895X

En esta página sobre mamíferos

  • 1 ¿Por qué este cambio?
  • 2 Origen e historia del conejo doméstico
  • 3 Diferencia entre conejos salvajes y domésticos

Origen e historia del conejo doméstico
Origen e historia del conejo doméstico

Este artículo abordamos el origen e historia del conejo doméstico.

Aún muchas personas piensan que los conejos son roedores, entre otras cosas por el hecho de que antiguamente se clasificaban dentro del grupo Rodentia (roedores), con posterioridad los científicos consideraron su exclusión para introducirlos en el orden Lagomorpha, en el que se incluye mamíferos afines como es el caso de las liebres o las populares Picas.

A su vez, el orden Lagomorpha (lagomorfos) comprende tres familias, aunque nos interesa la familia Leporidae (lepóridos) y un género en especial: Oryctolagus, que cuenta con una sola especie Oryctolagus cuniculus, es el nombre científico del conejo salvaje común, también mal denominado conejo europeo, del cual descienden las diferentes razas de conejos domésticos existentes en la actualidad, entre los que se encuentran los populares enanos, muy demandados como mascotas en los últimos tiempos.

¿Por qué este cambio?

El cambio obedece, entre otras cosas, a su dentadura, que si bien presenta cierta apariencia a la de los roedores, lo cierto es que los lagomorfos poseen en su maxilar superior dos pares de incisivos (los roedores solo un par), de ahí que antiguamente se les denominase roedores duplicidentados. Por otro lado, sus incisivos están recubiertos de esmalte.

La fórmula dentaria general de los lepóridos es: (I 2/1; C 0/0; Pm 3/2; M 3/3) X 2 = 28

Origen e historia del conejo doméstico

El conejo europeo en sus orígenes estaba presente en la península ibérica, se ha sugerido y comprobado por genoma mitocondrial que todos los conejos domésticos descienden de la especie Oryctolagus cuniculus. La familia Leporidae abarca a otras especies como la liebre, incluso otros individuos afines, pero el doméstico desciende exclusivamente del conejo europeo o común (Oryctolagus cuniculus), por esa razón cuando se hace alusión al mismo debiera de designarse con una terminología más acorde con sus orígenes e historia, concretamente como conejo ibérico.

Se introdujeron en Reino Unido a través de los normandos allá por el año 1066, con posterioridad , sobre el 1800 fueron exportados a los Estados unidos. Aunque tiempos atrás, concretamente sobre el año 700 se estipula que ya se criaban conejos en los monasterios franceses, de ahí fueron exportados a otros países europeos, en un principio con interés para el consumo humano, no obstante, también su piel comenzó a valorarse con posterioridad.


Remontándonos más atrás en cuanto al origen e historia del conejo doméstico, concretamente durante la conquista de los romanos en la península ibérica, es de destacar que quedaron fascinados por estos pequeños mamíferos, por lo que fueron llevados a Italia, soltados en sus campos e incluso introducidos en jaulas ajardinadas (cercados) que denominaron “leporaria” en castellano: leporarios, pero no con fines de cría, sino como reservas de carne.

Los fenicios, en su conquista, denominaron a España Isephanim o tierra de los damanes, quedaron igualmente fascinados por la gran cantidad de conejos salvajes, aunque los confundieron con otra especie de mamífero, el damán, este último integrado en el orden Hyracoidea, de ahí la denominación de Isephanim.

Durante el siglo XVIII se tornó la cría con más afición, sobre todo desde el punto de vista de organizar exposiciones en las que comenzaron a exhibirse ejemplares, comienzan a surgir asociaciones y se van diversificando las diferentes razas, hasta épocas actuales en las que no cabe duda que está clasificado como una de las mejores mascotas de elección, después del perro y el gato.

En lo relacionado a escritos que mencionan el consumo de conejos, por ejemplo en el antiguo Egipto, en China hace unos 3000 años, aztecas, etc., lo cierto es que a nivel taxonómico los científicos descartan que se tratasen de la especie doméstica abordada en este artículo, por consiguiente, estas citas no forma parte del origen o historia del conejo doméstico, posiblemente se tratasen de otros individuos integrantes en el orden de los lagomorfos.

Diferencia entre conejos salvajes y domésticos

Además del origen e historia del conejo doméstico, es importante tener presente las diferencias que ha ido presentando durante el proceso de domesticación. La mayor diferencia visible obedece a su morfología exterior, gran variedad de colores, tamaños y otros cambios anatómicos producto de mutaciones.

Existen también otros factores que están presentes gracias a su domesticación a lo largo de la historia:

– El cerebro del conejo salvaje es mayor que el doméstico, principalmente por el hecho de que precisa mayor grado de resolución de problemas ante los peligros que atraviesa frente a sus potenciales depredadores.

– El doméstico es más manso, además los órganos de los sentidos también están menos desarrollado, por lo ya comentado en el apartado anterior.

– La reproducción del salvaje ocurre en determinados periodos estacionales, el doméstico puede hacerlo durante cualquier época del año.


Más sobre mamíferos: ejemplos, tipos, nombres, curiosidades y características

  • Mixomatosis: origen y situación actual de la enfermedad en conejosMixomatosis: origen y situación actual de la enfermedad en conejos
  • Alimentación de los conejos, ¿qué comen?. La cecotrofiaAlimentación de los conejos ¿qué comen? – La cecotrofia
  • Conejos, conoce sus características, hábitos y costumbres
  • Conejo su adopción y mantenimiento
  • Alojamiento de los conejos. Tipos de jaulas
  • Conejo PolishConejo Polish – Una raza enana muy especial
  • Vídeo de conejos, conócelos
  • Conejo BelierConejo Belier, lop ¿cómo es y qué cuidados necesita?

Publicado: 2 agosto, 2017
Archivado en: Lepóridos: conejos, liebres y formas afines
Etiquetado como: Todo sobre conejos

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Categorías mamíferos

  • Afrosoricida
  • Cingulata (cingulados)
  • Dasyuromorphia
  • Didelphimorphia
  • Diprotodontia
  • Erinaceomorpha (erinaceomorfos)
  • Eupléridos
  • Grandes felinos
  • Herpéstidos
  • Hyracoidea
  • Información mamíferos
  • Lagomorfos: orden Lagomorpha
  • Lepóridos: conejos, liebres y formas afines
  • Macroscelidea
  • Mamíferos acuáticos: tipos
  • Mamíferos mascotas
  • Mephitidae
  • Microbiotheria
  • Monotremas
  • Mustélidos (mustelidae)
  • Musteloidea
  • Notoryctemorphia
  • Orden Dermoptera (dermópteros)
  • Orden Proboscidea (proboscídeos)
  • Orden Rodentia, roedores
  • Orden Soricomorpha, soricomorfos
  • Paucituberculata
  • Pequeños felinos
  • Peramelemorphia
  • Perisodáctilos
  • Pilosos
  • Primates
  • Quirópteros (Chiroptera)
  • Scandentia
  • Tipos de cánidos
  • Tipos de mamíferos artiodáctilos
  • Tubulidentata
  • Úrsidos osos
  • Vídeos de mamíferos
  • Viverroidea

Destacados en mamíferos

  • Hurón, consejos y cuidados
  • Conejos enanos
  • Hámster, alojamiento y manutención
  • Chinchillas, jaula y mantenimiento
  • Jerbo de Mongolia, cuidados en cautividad
  • Cobayas o conejillo de indias
  • Ardillas coreanas y otras especies
  • Canguro enano, conócelo
  • Mamíferos características
  • Osos: oso negro
  • Características conejos
  • Marsupiales: canguros
  • Cánidos: lobos y afines
  • Felinos: familia felidae

Mamíferos Paradais Sphynx. Todos los derechos reservados | Uso del sitio | Contacto

Revista Digital Animales, Mascotas, Naturaleza y Turismo ISSN 2529-895X